martes, 10 de noviembre de 2015

Semana2 en #escenariostec: Aprendizaje Colaborativo



Actualmente se presentan escenarios que nos enfrentan a ciertos desafíos en el marco del contexto actual de convergencia tecnológica. Vivimos en un momento de profundas transformaciones en los procesos de producción y circulación del conocimiento y las instituciones de enseñanza, como un espacio social más, no son ajenas a esos procesos que la reconfiguran. En este sentido es que la enseñanza necesita repensarse y  las TIC ofrecen posibilidades para que ello ocurra. Los nuevos entornos tecnológicos brindan un entramado acerca de los modos en que el conocimiento se construye, se distribuye y complejiza.
Es en este contexto que debemos pensar en el aula como un espacio de encuentro con otros, en donde se pueda aprender de manera colaborativa, es decir, romper de alguna manera, la idea y práctica de la homogeneidad en el ámbito escolar.

En este sentido, las TIC permiten nuevas formas de socialización y aprendizaje que estamos experimentando conectados a la red, más que en el uso de una sofisticada herramienta tecnológica.


La tecnología expande y modifica el modo en que las comunidades se organizan y expresan los límites y las relaciones. Cambia la dinámica de la participación y lo que significa “estar juntos” cuando los espacios que eligen para habitar, encontrase e interactuar están en el ciberespacio. Es posible compartir información e ideas al mismo tiempo que los pequeños grupos con intereses más específicos y diferenciados encuentran maneras de generar espacios privados limitando el acceso, expresando intimidad o privilegio. (Wenger, et. al., 2009)

Es así que como docentes tenemos mucho que hacer para promover usos más complejos y desafiantes. Ahora bien, aquí dejo algunos interrogantes que surgen de las lecturas realizadas en esta segunda semana de trabajo: ¿cómo generar una cultura de la participación? ¿de qué manera pensar y transformar la propuesta de enseñanza incorporando la tecnología en el aula? ¿las redes sociales favorecen procesos de aprendizajes profundos? ¿se aprende de manera significativa conectados en red?


Me parece importante reflexionar acerca de lo que plantea la autora Edith Litwin: “Sabemos que la enseñanza es difícilmente predecible, desarrollada en contextos siempre singulares se ve favorecida su indeterminación. Por otra parte, no nos estamos imaginando un camino pleno de artefactos. Estamos intentando integrar en la vida educativa los medios que el alumno maneja por su cuenta e integrarlos en un proceso en el que el currículo le otorgue nuevos sentidos y vitalidades. Pensamos que potencie los proyectos en los que la información y la comunicación son cruciales. Intentamos que los estudiantes tengan compañeros de clases de otros sitios que enseñen a aprender en ese espacio en el que todos somos distintos y, a la vez, todos somos iguales.”[1]


[1] Litwin, Edith (2005) De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza. Educación y Nuevas Tecnologías. II congreso Iberoamericano de Educared. Disponible en URL

jueves, 29 de octubre de 2015

Semana 1: en #escenariostec: Los entornos Personales de Aprendizaje

La primer semana de la propuesta de #escenariostec, nos invita a adentrarnos en varias cuestiones, una de ellas los entornos personales de aprendizaje.

Los Entornos Personales de Aprendizaje - PLE- son entornos informáticos diseñados para facilitar la comunicación pedagógica entre los participantes que intervienen en el proceso educativo y permiten crear espacios o comunidades organizadas en torno al aprendizaje.

Jordi Adell nos dice que "las características técnicas de esta “nueva” web, la red como plataforma de participación (O’Reilly, 2005), el diseño centrado en el usuario, la arquitectura basada en servicios, el concepto de colaboración sumativa entre dichos servicios, el principio de descentralización de las aportaciones, el “paradigma red” según el cual hasta la más mínima parte puede enriquecer a otra, la posibilidad de mezclarlo todo o casi todo (Crespo y García, 2010), etc. han hecho posible que los usuarios puedan ser mucho más que consumidores de información y puedan además –cabe subrayar “puedan”– no solo acceder a la información, sino también crear, remezclar, publicar y compartir la información de muy diversas formas, algunas realmente nuevas."




El desafio actual que tenemos como docentes es crear contextos de aprendizaje significativos con TIC. En este sentido, María Paz Florio nos invita a pensar en propuestas de enseñanza que incluyan el mushup, es decir, propuestas que creen un espacio diferente en donde se articule lo mejor de cada propuesta de enseñanza: elegir las mejores estrategias de enseñanza, las mejores actividades, para poder lograr ese espacio diferente, ese aprendizaje significativo...

María Paz Florio plantea en el artículo Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA), presentado en el escenario de Inspiración, que el entorno en donde se diseñan propuestas pedagógicas potentes es "un espacio propicio para el aprendizaje [...] aquel espacio de la buena pregunta, de la colaboración, del lugar de las narrativas, espacio que expresa y fomenta la creatividad, la investigación y los deseos de aprender, tanto de estudiantes como de los propios docentes".